
Así, hoy, además de hablar de aquellas formas de evitar el contagio por ETS hablaremos también, por pertenecer a este tema y por el posible interés del sector lector femenino, de los métodos anticonceptivos destinados concretamente a evitar el embarazo.
Métodos Mecánicos o de Barrera:
- Preservativo Masculino o condón:
Es una funda, generalmente de látex, muy fina y resistente que se coloca desenrollándolo en el pene en erección, impidiendo así que el semen de la eyaculación se aloje en la vagina.
Destacar además que solo los condones de látex y vinilo el piden la transmisión de ETS (incluyendo al VIH) de un miembro de la pareja al otro.
- Preservativo femenino:

- Diafragma:

- Dispositivo intrauterino (D.I.U):

Métodos químicos y hormonales:
- Píldora Anticonceptiva:
La píldora anticonceptiva es un compuesto de hormonas sintéticas similares a las naturales de la mujer (estrógenos y progesterona). Al tomarlas, la hipófisis deja de mandar órdenes al ovario para que este produzca dichas hormonas, por lo que el ovario queda en reposo y no hay ovulación, esto lleva a que no haya fecundación y, lógicamente, tampoco exista el embarazo.
- Inyección hormonal:
Consiste en administrar a la mujer en forma de inyección la cantidad de hormonas de un envase o más de píldoras anticonceptivas. Así, la frecuencia de las inyecciones puede ser cada 4, 8 ó cada 12 semanas. La composición puede variar siendo solo de progesterona o combinando dicha hormona con el estrógeno. Produce el mismo efecto anticonceptivo que la píldora.
- Imlpante hormonal:

- Espermicidas:

Nuevas fórmulas anticonceptivas
La aparición de nuevas formulas facilita el proporcionar un tratamiento personalizado a cada paciente (principalmente mujeres) en función de sus necesidades y modo de vida, lo que evita fallos en el método elegido.
Estos son los que hay disponibles en la actualidad:
- Las nuevas píldoras:
El método que permitió la revolución sexual ha cambiado mucho en los últimos años ya que se han reducido las dosis de estrógenos y se utilizan nuevos gestágenos de síntesis, como la drosperinona, mucho más eficaces. Sigue siendo el más elegido por aquellas mujeres que buscan evitar un embarazo no deseado.
- El anillo vaginal y los parches:
Sus dosis de hormonas son más bajas ya que no tienen que pasar por el estómago para pasar al torrente circulatorio sanguíneo siendo además más cómodos de utilizar. Por ello, estos nuevos métodos contraceptivos hormonales combinados son una opción muy interesante que también hay que tener en cuenta.
- La minipíldora:
Pertenece al grupo de los contraceptivos hormonales gestagénicos. La mujer tiene que ingerir diariamente una pequeña dósis de gestágeno, pero es muy importante que lo haga siempre a la misma hora ya que si varía su toma más de dos o tres horas, su efectividad contraceptiva disminuye.
- Implante subdérmico:
Consiste en una varilla que contiene un gestágeno y que es colocada bajo la piel del antebrazo. Así la hormona se va liberando de un manera continuada durante los tres años que dura el tratamiento.
- El D.I.U hormonal:
Tiene forma de "T" como cualquier otro dispositivo intrauterino, pero además contiene una hormona, el levonorgestrel. Posee una capacidad anticonceptiva de cinco años. Es ésta una opción terapéutica muy interesante para las mujeres que padecen sangrados menstruales abundantes no causados por ninguna patología. Este problema padecido por muchas mujeres tiene efectos negativos en su calidad de vida y puede requerir actuaciones más agresivas como legrados o extirpación de útero.
Estos anticonceptivos reducen el dolor menstrual y producen un menor sangrado, por ello son útiles en las mujeres con sangrados menstruales abundantes o por problemas de anemia por carencia de hierro ayudando además a que los ciclos sean regulares y aliviando los síntomas premenstruales.
Algunas mujeres lo utilizan para contrarrestar el acné y crecimiento de vello corporal. Eso si, se debe tener cuidado ya que puede producir náuseas y vómitos así como retención de líquidos y aumento de peso. En algunas mujeres se han presentado casos de depresión, disminución de la líbido y manchas faciales. También es frecuente el dolor de cabeza.
Deberían abstenerse de utilizar estos métodos las mujeres fumadoras, las mayores de 35 años de edad, las que tengan factores de riesgo cardiovascular, problemas circulatorios, problemas hepáticos y problemas de coagulación.
Efectos secundarios de estos métodos gestagénicos:
Los sangrados o manchados irregulares son frecuentes durante el primer año. Otros como el dolor de cabeza suelen ser transitorios. En algunas ocasiones pueden aparecer también quistes funcionales en los ovarios, retención de líquidos o incluso dolor de mamas.
Métodos quirúrgicos
Es una intervención quirúrgica practicada en el varón con la utilización de anestesia local. Consiste en cortar o pinzar los conductos deferentes con el fin de que el semen eyaculado no contenga espermatozoides.
- Ligadura de trompas de falopio:

NO son métodos anticonceptivos de utilidad...
- El coito interrumpido o más popularmente conocido como "marcha atrás"
- Los lavados vaginales.
- La lactancia prolongada.
- Realización del acto sexual durante la menstruación.
SÍ son métodos anticonceptivos útiles...
Aquí doy por terminada esta breve explicación de los diferentes métodos que existen para protegerse de numerosas situaciones indeseadas, ya sean los efectos causados por ser portador de una E.T.S como el hecho de quedarse embarazada en contra de la propia voluntad y deseo.
Espero que os haya sido de utilidad y que divulguéis esta información a aquellos que consideréis la precisan.
Un saludo.
excelente!! gracias!
ResponderEliminar